top of page
Buscar

El origen de los nombres de los días de la semana

  • Foto del escritor: Carolina Celayo
    Carolina Celayo
  • 26 feb 2019
  • 3 Min. de lectura

¿Alguna vez te has preguntado por qué el Lunes se llama Lunes? ¿por qué el Miércoles se llama Miércoles? ¿por qué el Sábado se llama Sábado? Los días de las semana son tan comunes que quizá nunca te hayas preguntado el origen de sus nombres, sin embargo constan de una gran historia detrás de los mismos, cuya historia muestra los intercambios culturales de distintas épocas.





En español, el origen de los nombres de los días de la semana se deriva del latín de la civilización romana. Semana viene de la palabra septimana, que significa siete días, en orden de Lunes a Domingo, estos eran denominados como dies Lunis, dies Martis, dies Mercuris, dies Lovis, dies Veneris, Sabbatum y dies Dominicus. Todos estos hacían referencia a una deidad asociada con uno de los siete cuerpos celestes visibles en el cielo. Sus nombre iban acompañados con la palabra dies cuyo significado es día, después esto dejó de ser usado.


  • Lunes: Dies Lunae y después cambio a dies Lunis, hace referencia a la Luna que en latín es una contracción de la palabra lucina luz. La deidad era Luna para los romanos, Selene para los griegos.

  • Martes: Hacía referencia al dios Marte, dies Martis era vinculado con la deidad de la guerra y al cuarto planeta del sistema solar

  • Miércoles: Dies Mercuris, el día de Mercurio, dios del comercio, de este deriva el vocablo latino mercancía. Alude al planeta más cercano al sol.

  • Jueves: Júpiter, la deidad máxima del panteón romano y tenía su día el dies lovis/dies Jovis. Era la deidad principal, Júpiter era el regente del cielo y dios del rayo, asociado al quinto y mayor planeta.

  • Viernes: Este día estaba relacionado con la diosa Venus, a quien se le dedicaba el dies Veneris, deidad asociada a el amor y la belleza. También se le relacionaba con el segundo planeta del sistema solar.

  • Sábado: Deriva del latín sabbatum y hace referencia al día de descanso judío. Los romanos llamaban a este día dies Saturni, día de Saturno, dios de la agricultura y cosecha, sin embargo su alusión con este planeta después se perdió con la adopción del emperador Constantino en el siglo III del cristianismo. En este sentido proviene del griego sábbaton, que deriva del hebreo sabbat/shabat que significa reposo o día de descanso.

  • Domingo: Dies Solis (día del Sol), esta palabra hace referencia a la estrella principal de nuestro sistema solar, estaba vinculado con el dios Apolo. Después, con la llegada del cristianismo el domingo dejó de venerar al Sol y paso a hacer referencia a Jesucristo: dies Domini (día del Señor). El día remplazado correspondía al dios solar, en la religión romana y se le rendía homenaje el 25 de diciembre, por su parte el cristianismo también designó que el domingo pasara de ser el primer día de la semana a ser el último, esto conforme a lo que dice el libro Génesis de la Biblia en donde se explica que en el séptimo día Dios descanso.




¿Qué pasa con el origen de los nombres de los días en inglés?


En el idioma inglés la historia no es muy diferente, sino que se presentan ciertas similitudes. Sin embargo, la mayoría de los días se derivan de la cultura nórdica, esto debido a la expansión de la cultura vikinga en el norte de Europa.

En este idioma toso los nombres llevan el postfijo day (día). A continuación sus equivalencias en deidades y planetas:

Monday (Lunes) es el día de la Luna, Tuesday (Martes) es el día del dios de la guerra Tyr/Tiu, como sucede con Marte; Wednesday (Miércoles) viene de woden-day, que hace referencia al dios nórdico Odín; Thursday (Jueves) es en honor a Thor, que domina el rayo al igual que Júpiter; Friday (Viernes) es por la diosa Freyja/Frigg, a quien se le adoraba por cuestiones relacionadas con el amor, belleza y fertilidad al igual que a Venus; en el caso de Saturday (Sábado) está relacionado de igual forma con Saturno y Sunday (Domingo) es el día del Sol.


¿Lo sabías?



Con información de: ámbito.com

 
 
 

Comments


 2019 by Polimatía.

No te pierdas de ninguna publicación

bottom of page